Para descargar la evaluación trimestral pinchar AQUÍ
viernes, 11 de diciembre de 2020
lunes, 9 de noviembre de 2020
Estructuras 1º ESO: El Rumor
Los rumores son muy habituales en los grupos sociales, ayudan a generar redes sociales y a liberar tensiones. El aspecto negativo es que crean mal ambiente, dañan la reputación de las personas y agravan los conflictos interpersonales.
Vamos a comenzar desarrollando la dinámica del rumor:
El formador/a lee al voluntario la historia, el voluntario no deberá tomar notas de lo que escucha. El formador/a pide al segundo voluntario, que se encuentra fuera del salón junto con los demás voluntarios, que entre en clase. El primer voluntario repite al segundo, lo que oyó del formador/a. Un tercer voluntario entra al salón, y el segundo repite lo que oyó del primero. Se repite el procedimiento hasta que todos los voluntarios hayan oído el mensaje. Y el sexto voluntario escribe el mensaje, para que el grupo lo pueda leer. El formador/a coloca el mensaje original, para poder ser comparado con la versión del sexto voluntario.
domingo, 8 de noviembre de 2020
Violencia de Género: 3º ESO
Con motivo del Día Internacional contra la violencia de género (25 de Noviembre) vamos a realizar en tutoría actividades que ayuden a promover relaciones de pareja basadas en el respeto y en la igualdad, teniendo en cuenta que la violencia en las parejas de adolescentes es muy frecuente.
Elegir las actividades que consideréis más apropiadas, podéis adaptarlas a vuestro grupo y a vuestra manera de trabajar.
1ª La escalera de la violencia
2ª Yo lo veo así
3ª Historia de Carlos y Lucía
4ª Violencia contra las mujeres:Testimonio
5ª Basta ya de mitos
6ª Relaciones patológicas
Se pueden ir leyendo estas situaciones concretas en alto, si algún alumno o alumna las identifica en su entorno, podrá levantar la mano para explicarlo. Es muy importante decirles que nunca digan nombres.
miércoles, 4 de noviembre de 2020
Asamblea: Propuesta de actividad para mejorar la convivencia del grupo.
Os propongo a continuación una dinámica que podéis desarrollar siempre que queráis, los días que salgan los alumnos de estructuras o no tengáis charlas. Sirve para trabajar y mejorar la convivencia en el aula, así como para conocer mejor a vuestros alumnos:
viernes, 30 de octubre de 2020
RELACIONES PAREJA SANAS (ESTRUCTURA CONVIVENCIA): 2º ESO
CONSTRUIR UNA RELACIÓN DE PAREJA SANA
Analizar cuáles son las premisas de una relación de noviazgo o pareja basada en la cooperación y no en la violencia.
Desarrollo:
- Se exponen 8 principios o pilares básicos de una relación justa, equitativa y libre de violencia.
· RESPETO
· LIBERTAD
· IGUALDAD
· EMPATÍA
· AUTONOMÍA
· CONFIANZA
· COMUNICACIÓN ASERTIVA
· NEGOCIACIÓN
-Se explica los principios con ayuda de la PRESENTACIÓN.
-Dividimos el grupo clase en subgrupos de 4.
-Se les da a cada grupo un caso (para descargar los casos pinchar AQUÍ) que tienen que transformar para dar cabida a los principios que hemos comentado. (15 minutos)
- Cada subgrupo muestra ante la clase la historia inicial y la cambiada. ( Puede llevar más de una sesión) Pueden hacerlo:
- Contando otro final y/o transformando la historia en positivo.
- Dramatizando ambas situaciones (la original y la "deseable") para que los compañeros aprecien mejor las diferencia.
sábado, 24 de octubre de 2020
ESTRUCTURA Inteligencia Emocional: 2º ESO
Para descargar la presentación de los Pilares de la Autoestima pinchar AQUÍ
domingo, 11 de octubre de 2020
ESTRUCTURA (CONVIVENCIA) 1º ESO: Técnicas de estudio
1º/ LUGAR DE ESTUDIO Y PLANIFICACIÓN
No es suficiente con creer que pueden conseguirlo, es necesario aprender habilidades o buenos hábitos para conseguir resultados académicos óptimos.
Para tratar con los alumnos Condiciones, Lugar y Planificación pinchar Aquí
Para tratar con los alumnos El Método de Estudio pinchar Aquí
Sería conveniente practicar las técnicas de notas al margen, subrayado, resúmenes y esquemas en distintos textos.
2º / PRACTICA UNA VIDA SALUDABLE
Sueño: Trata de dormir al menos 8 horas diarias. Es importante establecer hábitos regulares y cuidar la calidad del sueño (tipo de cama. etc.). Si padeces frecuentemente de insomnio o duermes mal trata de averiguar las causas y corregir los problemas. Las siestas no deben superar los 50 minutos y deben ser a primera hora de la tarde.
Alimentación: En general trata de comer sano, cinco veces al día, evitando las comidas pesadas o largas horas con el estómago vacío. Procura ingerir diariamente, leche o sus derivados, frutas y verduras en abundancia.
Técnicas de estudio: 3º ESO
1º/ MOTIVAR PARA EL ESTUDIO
Todo alumno quiere aprobar, pero no todos creen que pueden hacerlo. Es necesario conseguir que el alumno descubra las creencias irracionales que tiene a cerca de sí mismo que le impiden conseguir sus objetivos y cambiarlas por otras más positivas y realistas.
Vamos a iniciar este bloque presentándose algunos videos y preguntas para reflexionar, con el fin de que tomen conciencia de cuáles son las actitudes y creencias que dificultan el logro de sus objetivos.
Para ver Lección de Motivación pinchar Aquí: Para que los alumnos tomen conciencia de cuáles son las actitudes necesarias para lograr cualquier reto.
Para ver El Elefante Encadenado pinchar Aquí: Para que los alumnos tomen conciencia del poder de las creencias que tenemos acerca de nosotros mismos, en la consecución de nuestros retos.
Preguntas para reflexionar:
1.¿Crees que finalmente los marcianos conseguirán su plan? ¿Por qué?
2. ¿Manifiestas tú actitudes similares ante los estudios? ¿Apruebas?
3. ¿Por qué el elefante no se escapa? ¿Qué mensajes se dice así mismo?
4. ¿Te sientes identificado con el elefante en relación a los estudios? Justifica tu respuesta
Para ver Binta y la Gran Idea pinchar Aquí: Un corto de 20 minutos, para que los alumnos tomen conciencia de la suerte que tienen de poder estudiar.

2º/ LUGAR DE ESTUDIO Y PLANIFICACIÓN
No es suficiente con creer que pueden conseguirlo, es necesario aprender habilidades o buenos hábitos para conseguir resultados académicos óptimos.
Para tratar con los alumnos Condiciones, Lugar y Planificación pinchar Aquí
Para tratar con los alumnos El Método de Estudio pinchar Aquí
Sería conveniente practicar las técnicas de notas al margen, subrayado, resúmenes y esquemas en distintos textos.
3º / PRACTICA UNA VIDA SALUDABLE
Sueño: Trata de dormir al menos 8 horas diarias. Es importante establecer hábitos regulares y cuidar la calidad del sueño (tipo de cama. etc.). Si padeces frecuentemente de insomnio o duermes mal trata de averiguar las causas y corregir los problemas. Las siestas no deben superar los 50 minutos y deben ser a primera hora de la tarde.
Alimentación: En general trata de comer sano, cinco veces al día, evitando las comidas pesadas o largas horas con el estómago vacío. Procura ingerir diariamente, leche o sus derivados, frutas y verduras en abundancia.
4º / PRACTICA MINDFULNESS
Qué es
Los 7 Beneficios principales de practicar Mindfulness
Hoy en día, la gran mayoría de las personas solemos vivir en un entorno de estrés constante debido a que tenemos que hacer frente a muchas cosas. La práctica de la atención plena te ayudará a gestionar todas las respuestas ansiosas que te aparezcan cada vez que te enfrentes a algo estresante.
Por ejemplo, imagínate que tienes un examen realmente importante: generalmente, la reacción de tu cuerpo será la de ponerte alerta tensionándote, y muy probablemente provocándote síntomas físicos de ansiedad como pueden ser el sudor frío, los mareos o las palpitaciones, entre otros. Con la práctica de esta técnica llegarás a ser capaz de conocer tu mente y tu cuerpo de tal manera que podrás prever la aparición de esta sintomatología y controlarla para que no aparezca.

2. Genera protección al cerebro
De entrada, la práctica de técnicas como la meditación permiten a cualquier individuo gozar de una mejor salud. Y ¿Cómo ayuda a la salud de nuestro cerebro? El Mindfulness nos permite controlar mejor nuestras emociones, a la vez que nos da herramientas para procesar mejor el dolor y las pérdidas. Además, ayuda a generar nuevas conexiones neuronales con un aumento de la producción de mielina, lo que implica tener un cerebro más activo y sano.
3. Mejora la Salud Mental
Cada vez más, se relaciona el Mindfulness con la psicología y es que actualmente muchos psicólogos usan esta técnica como soporte en terapias para muchos trastornos. Los que han obtenido resultados más óptimos con su práctica son los relacionados con síntomas de ansiedad, la depresión y el Trastorno Obsesivo-Compulsivo, entre otros. Por lo tanto, su práctica reduce la probabilidad de padecer alguno de estos trastornos.
4. Previene de posibles recaídas
En el caso que hayas padecido algún trastorno depresivo, de ansiedad o hayas tenido algún problema de adicción, practicar técnicas como la meditación pueden ayudarte a evitar recaídas. La finalidad de este método es la de controlar todas aquellos pensamientos que potencien actitudes negativas, síntomas ansiosos o ideas que te arrastren a consumir.
5. Combate el insomnio
Sí, estás leyendo bien. Si tienes problemas para coger el sueño, quizá esta práctica te ayude a dormir mejor. Y es que se han hecho una gran cantidad de estudios en los que se demuestra que las personas que practican la atención plena suelen dormir más horas a la semana teniendo, además, un sueño más reparador. Incluso se ha comprobado que llevar a cabo estas técnicas, reduce el tiempo en el que una persona tarda en quedarse dormida.
Ya hemos dicho que se trata de una corriente que persigue la conciencia plena del individuo en el presente. Tanto es así, que el entrenamiento constante en esta metodología te permitirá aumentar tu capacidad de concentración. ¿Cómo? Ignorando todos aquellos estímulos no relacionados con la tarea que estás llevando a cabo para que no te perjudiquen en su ejecución y dejar que todos tus sentidos se centren en ella.
Referente a la mejora de la memoria, el Mindfulness aumenta concretamente la memoria de trabajo. Esta la utilizamos para almacenar información a corto término y para elaborar de nueva. Así, tanto los ámbitos académicos como laborales se verán mejorados debido a que la capacidad de procesar material es mayor. Y es que utilizar el Mindfulness en el trabajo o en el colegio es muy favorable.
Con la atención plena conseguimos estar en consonancia con los estados de nuestra mente y generar impulsos entre nuestras neuronas, tal y como comentábamos en el segundo beneficio. Así, abrimos nuevas opciones y alternativas a nuestra mente que generará ideas novedosas.
Video de relajación guiada mindfulness: https://www.youtube.com/watch?v=ihQbuY1zUf0
Meditación guiada, atención a la respiración: https://www.youtube.com/watch?v=oeXs3VrzhWA
Método de las iniciales
Por ejemplo: EFAMA
Enero
Febrero
Abril
Mayo
Agosto
Método de la historia o el relato
Se construye una historia con todas las palabras que debemos memorizar y posteriormente recordar. En este caso no es importante el orden, pero sí que aparezcan todos los elementos a memorizar
VOLCÁN – EL TEIDE – TENERIFE- 3718M
Ejemplo: Mario caminaba tranquilamente por el campo, cuando de repente visualizó un volcán muy alto. Perplejo por su grandiosidad pensó que aquella montaña se llamaba El Teide. Quiso recordar que se encontraba en Tenerife, pero hizo especial esfuerzo por recordar cuanto medía aquel volcán. Se acercó a un señor que andaba cerca y se lo preguntó, siendo la respuesta de este 3718 metros.
Es un método que permite a través del recuerdo de la imagen de determinados lugares o espacios, recordar las palabras importantes. Así mismo, puedes organizar las palabras en base a recorridos que te resulten conocidos como puede ser el habitual que va desde nuestra casa al instituto.
Por ejemplo: Puedes escoger un lugar de la casa como es el dormitorio. Si tienes que aprenderte determinadas ciudades las puedes ubicar en algún objeto o cosa de ese espacio.
Cama- La cama está en Huelva
Televisión- Jaén sale siempre por la televisión
Lámpara- En Cádiz hay lámparas
Alfombra- Las alfombras de Córdoba son diferentes
Mesa- Las mesas de Málaga son grandes
Silla- El que se fue de Sevilla perdió su silla
Sirve para recordar listas de palabras en un orden concreto. Para ello debemos emparejar de dos en dos las palabras por orden. El primero con el segundo, el segundo con el tercero, etc. Una vez emparejados los nombres debemos crear una pequeña historieta que nos permita unir las palabras.
Ejemplo:
Juan Carlos – Sofía – Felipe – Letizia
Juan Carlos se encontraba preocupado por cómo ayudar a su país, cuando Sofía apareció en su vida y le ayudó a solventar sus dudas con multitud de ideas. Años más tarde nació su hijo Felipe, un joven que poco a poco destacaría por su inteligencia. Cuando este fue adulto conoció a Letizia, la cual al igual que hizo Sofía con Juan Carlos ayudaría a éste en su trabajo.
Relacionamos una letra al número que deseamos recordar y construimos con esas letras una palabra.
Ejemplo: Queremos recordar la fecha 1931.
1-A
9-R
3-C
1-A

martes, 29 de septiembre de 2020
NORMAS AULA
Objetivo: Concebir las normas como una herramienta para resolver los problemas y mejorar la convivencia en el aula.
1º/ Actividad de sensibilización: En clase se lee la siguiente historia de un IES sin normas para su posterior reflexión:
lunes, 28 de septiembre de 2020
ESTRUCTURAS
Organizaremos la Acción Tutorial de 1º y 2º de la ESO en estructuras:
¿POR QUÉ?
- Impulsar la participación y el protagonismo del alumno en el buen funcionamiento del centro.
- Aumentar sentimiento de valía, además les gusta hacerlo.
- Los contenidos tienen más credibilidad que cuando lo explica el tutor.
- Fomentar la participación de todos.
- Asegurar el respeto a los ponentes y a los oyentes.
- Aportar su experiencia.
- Reforzar, animar.
El tutor se lo recordará al inicio de clase.
PERFIL DEL PONENTE
- Motivado
- Buen comunicador.
martes, 22 de septiembre de 2020
ELECCIÓN DE ALUMNOS AYUDANTES
Este curso se continuará el programa de alumnos ayudantes.
La finalidad de este programa es mejorar la convivencia del centro.Selección de alumnos ayudantes de 1º, 2º y 3º ESO:
1º/ Se explican las funciones y el perfil del alumno ayudante. Para ver las funciones y el perfil pinchar AQUÍ
2º/ El tutor pregunta y anota a los voluntarios. No podrán haber sido en cursos anteriores alumnos ayudantes.
3º/ Votación anónima de un alumno y una alumna (voluntario o no), lo recoge el tutor.
4º/ El tutor comunica a las profesoras ayudantes quien ha salido, los voluntarios y su opinión.
miércoles, 16 de septiembre de 2020
ELECCIÓN DEL DELEGADO
Elección del delegado
https://drive.google.com/open?id=0Bwx1e05GElF6VHprRm1Ia2hCZzA
El acta del delegado está en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/open?id=0Bwx1e05GElF6NFIzYUUwZ0xjeWs
lunes, 14 de septiembre de 2020
DINÁMICAS DE COHESIÓN GRUPAL
En las primeras sesiones de tutoría es conveniente realizar Actividades de Cohesión Grupal para generar un buen clima en el aula y profundizar en el conocimiento de los compañeros.
Desde el Departamento de Orientación se ofrece una propuesta de actividades que si queréis podéis adaptar a vuestro grupo y a vuestra forma de trabajar. No olvidéis que para que salgan bien os tienen que convencer a vosotros, si no es así, os recomiendo que busquéis otras.
1ª: Perfil de intereses
1º Dividir a los alumnos en grupos de 4, cada grupo elegirá un secretario que anotará las respuestas en la hoja "perfil de intereses". Los alumnos explicarán por qué eligen cada respuesta. (20 minutos) aproximadamente
2º Puesta en común: El tutor o algún voluntario, anotan en la pizarra la respuestas de cada grupo, para tener una visión general del grupo-clase.
3º Conclusiones y valoración de la actividad
Para acceder a la hoja de perfil de intereses ir a:
https://drive.google.com/open?id=0Bwx1e05GElF6SWRjS0pKSkQwa0k
2ª : Autobiografía
Pedirle a los alumnos que escriban una breve autobiografía, con el fin de conocerles mejor. Se les asegurará que solo la leerá el tutor y que no revelará la información a nadie, a no ser que el alumno le de permiso.
https://drive.google.com/open?id=0Bwx1e05GElF6OGFrTGVIY2p2Mjg
https://drive.google.com/open?id=0Bwx1e05GElF6eUJzWHhxVlhQOE0
4ª ¿Conozco a mis compañeros?
OBJETIVO:Incrementar las ocasiones de contacto entre compañeros y las oportunidades de conocimiento mutuo.
PROCESO DE REALIZACIÓN:
Primer paso: Cada miembro del grupo escribe su nombre (aquel con el cual desea que le llamen) en el centro de un folio, en caracteres grandes. Debajo de su nombre, y poniendo delante el número correspondiente a las preguntas, escribe las respuestas a las siguientes cuestiones:
1. Un recuerdo inolvidable.
2. Un acontecimiento importante.
3. Una fecha significativa.
4. Una o varias personas claves en tu vida.
5. Un cambio importante que hayas experimentado en tu vida.
6. Una afición.
7. Una cualidad.
8. Un defecto.
9. Una aspiración o deseo.
10. Una definición de ti mismo, un rasgo de carácter muy significativo.
11. ... Cada cual puede añadir otros rasgos o aspectos de su personalidad que considere importantes.
Segundo paso: El profesor recoge los folios e impidiendo que los compañeros puedan leer el nombre escrito en él va leyendo las respuestas. Los alumnos tienen que identificar el nombre del compañero que ha escrito esas respuestas.
5ª Autorretrato abstracto
Les vamos a pedir que se dibujen en un folio sin utilizar formas de figura humana. ¿De qué otra forma podemos definir nuestro Yo?
Este dibujo en un primer momento lo vamos a explicar a otra persona cualquiera de la clase. Nuestra compañera o compañero hará la presentación de nuestro retrato al resto de la clase.
No es tan sencillo como parece. Necesitarán su tiempo. En un principio se suelen animar a dibujar aquello que les gusta pero lo que buscamos es más. Buscamos metáforas de sus actitudes, capacidades, intereses, etc..
En la evaluación lo primero que podemos preguntar es cómo se han sentido cuando otra persona habla de ellos mismos. ¿Están contentos con el resultado final? ¿Faltaba algo? ¿Sobraba algo?
Una vez más queremos insistir que no se puede establecer una verdadera evaluación y un verdadero diálogo si no estamos sentados en círculo. El diálogo no es sólo con la persona que dirige la dinámica, es con toda la frase y para eso es necesario comunicarse cara a cara y no hablando a la espalda de muchos otros compañeros.
6ª Conocerse a sí mismo
Piensa en ti, cómo eres, cómo es tu carácter y tu personalidad. Señala si posees al menos diez de las características indicadas en la ficha anexa y comenta porqué lo crees así.Puedes añadir otras características tuyas que creas que son importantes sobre cosas que sabes hacer bien y no aparecen en la lista. Debemos insistir en que no se trata de cosas que nos gustan sino de cosas que sabemos hacer bien, muy bien.
Una vez que todo el mundo ha tomado una decisión sobre esas diez características presentamos algunas en público.
Evaluación: ¿Cómo nos hemos sentido hablando bien de nosotros mismos en público? ¿Es fácil? ¿Es más fácil hablar en negativo? ¿Cuál puede ser la explicación?
Para realizar la actividad pinchar AQUÍ
7ª. ¿Con que compañeros tengo cosas en común?
OBJETIVO:
Incrementar las ocasiones de contacto entre compañeros.
* MATERIALES:
Folios con el título de cada categoría de clasificación elegida.
* PROCESO DE REALIZACIÓN:
Primer paso. Explicad a los alumnos que se trata de un juego con el que buscamos encontrarnos con personas que opinan como nosotros.
Para ello vamos a poner en cada una de las esquinas de la clase un folio con una frase o una palabra, todos los alumnos que se identifiquen con esa palabra o frase deberán dirigirse a esa esquina. Durante cinco minutos todos los que habéis ido a una esquina debéis explicar a vuestros compañeros por qué habéis elegido esa esquina y luego nombrar un portavoz explique al resto de compañeros vuestras razones.
* Posibles categorías (palabras) a utilizar para nombrar las esquinas.
- ¿Si fueras un color serías? A) Rojo. B) Amarillo. C) Gris. D) Azul.
- ¿Si fueras un animal serías? A) León. B) Delfín. C) Perro. D) Gato.
- ¿Si fueras celebre serías? A) Pintor. B) Escritor. C) Actor. D) Científico.
* Posibles categorías (frases) a utilizar para nombrar las esquinas.
- ¿Con qué frase estás más de acuerdo? A) Me gustaría tener mucho dinero. B) Yo quiero una moto. C) La felicidad es más importante. D) Querría poseer magia.
- ¿Con qué frase estás más de acuerdo? A) ¡Qué difícil será aprobar! B) Tenemos muchas tareas para casa. C) Me lo paso bien en el instituto. D) Me gustaría aprobar todo.
Segundo paso: Se les pide que se dirijan a una de las cuatro esquinas, la que corresponda con la palabra o frase que tiene el folio que está en esa esquina, y que durante cinco minutos hablen entre ellos para llegar a un consenso sobre las razones de su elección.
Se hace volver a todos los alumnos a sus sitios y después de que el portavoz explique las razones del grupo, se repite la actividad por segunda vez con una nueva lista.
Tercer paso: Vuelven a ocupar sus sitios y se les hacen las siguientes preguntas
¿Con qué compañeros he coincidido en las esquinas? ¿Con quién no he coincidido nunca? ¿Qué puede significar que coincidamos con unos compañeros más que con otros?
¿Podemos aceptar que el compañero con el que no coincidimos no merece nuestra amistad y nuestro apoyo? ¿Con quién me hubiera gustado coincidir y no lo he hecho? ¿A quién has conocido mejor, o a quién te hubiera gustado conocer más?
martes, 25 de febrero de 2020
COEDUCACIÓN
Para ver organización de tutoría de 1º, 2º, 3º descargar calendario marzo
1º ESO
Estructura de convivencia:
Para ver el Powerpoint que explica las actividades; pinchar AQUÍ
Para ver el vídeo "La cenicienta que no quería comer perdices"; pinchar AQUÍ
2º ESO
Estructura de convivencia:
1. ¿Somos sexistas?
A continuación figuran una serie de opiniones que alguna vez habrás podido oír en la calle, en casa, a los amigos...
Para conocer lo que piensas de cada una de ellas debes cumplimentar la ficha de trabajo poniendo en la primera columna, delante de cada frase, SI o NO. También tienes que explicar brevemente porque piensas eso. Cuando termines, sigue las instrucciones de tu tutor/a ya que tendremos una puesta en común y un debate.
Descargate la ficha de trabajo ¿Somos sexistas?
2. ¿Quién hace qué?: Reparto igualitario de tareas.

Descargarte la ficha de trabajo ¿Quién hace qué?
3. LA CARGA MENTAL DE LAS MUJERES
2. ¿Qué consecuencias tiene en la convivencia familiar?
3. ¿Por qué crees que sucede esto?
4. ¿Puedes hacer algo para mejorar la situación?
3º ESO
Semana del 9 al 13 de marzo:
Se proyectarán vídeos sobre la igualdad para reflexionar, pinchar para visualizarlos:
8 de Marzo: Día internacional de la mujer
Los estereotipos
Va de igualdad, pásalo I
Va de igualdad, pásalo II
Va de igualdad, pásalo III
Micromachismos
La desigualdad no nace, se hace
Mujeres sobrantes en china
La tata rosa
Mujeres que han cambiado la historia
Con 1º, 2º y 3º ESO Reflexión con el alumnado en relación a el rendimiento, convivencia, relación con el profesorado en el 2º trimestre: https://drive.google.com/open?id=10x1pf9FcQa8Vd_ElDSESrSLis0yRahBU
Semana del 23 al 27 de marzo: (Se explica el 18 de marzo)
Para ver sesión de coeducación pinchar AQUÍ
domingo, 2 de febrero de 2020
Estructura convivencia 2º ESO y 3º ESO: La línea de la vida
Os paso un vídeo que ejemplifica la actividad con un grupo de alumnos: Para verlo pinchar AQUÍ
Para ver la explicación de la actividad pinchar AQUÍ
Para imprimir la hoja de trabajo que necesitan los alumnos para desarrollar la actividad pinchar AQUÍ
martes, 21 de enero de 2020
EVALUACIÓN DE ACNEAES Y ACNEES
martes, 14 de enero de 2020
Estructura Inteligencia emocional: 1º ESO
Para que los alumnos de las estructuras puedan explicarlo a los compañeros, pinchar el la PRESENTACIÓN
domingo, 12 de enero de 2020
Estructura convivencia 2º ESO: Valores
Todos estos valores están recogidos en el cortometraje El circo de las mariposas, que verán al inicio de la sesión.
Tras ver la película, se propone la siguiente guía didáctica para que los alumnos reflexionen